3.2. PILAR TOBÓN
“Mi trabajo es el desarrollo de la rica, singular, fascinante y milenaria fuente histórica de nuestras culturas precolombinas, en simbiosis con las innovaciones de la tapicería en el campo internacional, definiendo un espacio propio en las artes plásticas”. Pilar Tobón
Pilar nace en Medellín en 1951 y a partir de 1997 establece su residencia en Miami, desde allí desarrolla una gran labor en el campo de la gestión y promoción del arte textil de Latinoamérica para el mundo. Actualmente vive una parte del año en Miami, otra parte en Punta del Este-Uruguay y otra gran parte es ciudadana del mundo, pues hace presencia y participa activamente en diversos eventos de arte textil por todo el mundo.
Se involucra con el textil durante los años ochenta. Empieza a trabajar con las fibras artesanales y poco a poco explora con los metales; esos primeros trabajos son fruto del seguir la propia intuición y de la investigación continua; así llega al objeto tridimensional y al tapiz-mural, que tanto renombre le dieron en los años noventa.
Para Pilar el arte textil “es una forma de expresarse el artista, basado no solo en el textil como fibra, sino en muchos y diversos materiales tanto naturales como sintéticos, en donde se incorporan las técnicas tradicionales a las nuevas técnicas contemporáneas, creando nuevos soportes para la realización de las obras” (ver Anexo 2.2.)
Pilar establece cuatro etapas en las que inscribe su producción artística: Artesanal, Colgantes y nudos, Barroca y Metálica:
-En mi primera etapa la ARTESANAL, pongo en práctica conceptos creativos que asimile durante mis estudios, involucrando algunos aspectos de los tejidos artesanales de nuestro
país…de los tejidos campesinos, dando comienzo a la realización de tapices en lanas teñidas, crin de caballo, material que aporta cierta luz, brillo y también fortaleza visual a la obra.
En esta etapa hubo una fuerte búsqueda de las raíces precolombinas, el arte la técnica y maestría plasmados en las piezas de orfebrería de nuestros antepasados, eran una inspiración permanente para la creación de mis obras.
-La segunda etapa COLGANTES Y NUDOS inició un creciente interés por la estructura del tejido. Las superficies comienzan a presentar zonas separadas, sueltas; estas obras van haciéndose cada vez más complejas involucrando la trabazón de nudos, hilos y enrollados, que les confiere cierto peso y consistencia. Puede decirse entonces, que esta segunda etapa, se estableció de las importantes preocupaciones formales de mi obra: el color y la estructura, la cual varía con creatividad de pieza en pieza.
- La tercera etapa BARROCA, se da en parte por mi experimentación con la estructura de los tapices; voy creando esculturas textiles. El color de mis esculturas, van cambiando muy notoriamente, predominando los colores tierras; empiezo a integrar las técnicas de orfebrería precolombina con repujados y martillados como parte importante en mis obras, una experimentación muy positiva. Mezclando el tejido de la fibra noble con metales, estas aportan a la obra enriquecedoras experiencias, descubrimientos y contenidos, no dejando en ningún momento la simbología y magia de nuestras culturas precolombinas. Gracias a esta experimentación conseguí una creciente tridimensionalidad, donde logré llevarla a una creación enigmática, misteriosa y hasta teatral.
- Con mi última etapa la METÁLICA, logré un nuevo vocabulario del tejido, gran avance a nuevas técnicas, una vía más a lo abstracto, un gran cambio en el arte del tapiz. Esta etapa constituye una especie de resumen o síntesis de los valores artísticos de mis cuatro etapas, predominando el metal, como una búsqueda más de nuestros ancestros precolombinos, rastros y vestigios de un pasado. Con el bronce hago ofrenda a los dioses con sus brillos dorados, imitando el metal sagrado el oro. Este elemento dorado emite reflejos singulares, convirtiendo las superficies en verdaderas cascadas luminosas, entremezcladas con sedas, y en algunas ocasiones resaltando su tridimensionalidad. (ver Anexo 2.2.)
Con cada viaje que realiza procura nutrirse de técnicas relacionadas con su búsqueda y se involucra en talleres de reconocidos artistas, adquiriendo nuevos conocimientos y destrezas, que luego revierte en sus propias obras. Se ha especializado en las técnicas orfebres prehispánicas de cincelado y repujado; en joyería; en tapicería, en fieltro, en escultura textil, entre otras.
Las obras nacen dependiendo de variables, como el momento que esté pasando o el lugar en donde esté habitando, es decir, si está en su taller de Miami “las obras surgen modernas, con mucho colorido y con técnicas propias, libres y mixtas”, por el contrario si está en Punta del Este “me gusta darle rienda suelta a mis telares”. Muchas obras derivan del tema que tenga en mente o de la convocatoria a la que quiera aplicar. Cuando desea abordar algún tema específico se vuelca a investigar sobre este y un ejemplo de ello lo es su serie Kimono (Figura 52), en la que plantea la prenda tradicional del Japón elaborada en materiales no convencionales, o como su obra en la recién celebrada VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo en México, donde el tema era “Aire” y para la que desarrolló la Instalación Monarcas —investigó a cerca de todo el ciclo de vida de estas mariposas y la forma en que la contaminación ambiental impacta en su hábitat, teniéndola en grave riesgo de extinción—. Actualmente anda muy involucrada con las instalaciones, lo que le demanda estarse documentando e investigando continuamente.
Pilar ha tenido una gran influencia de la riqueza cultural, estética, simbólica y gráfica de nuestra tradición ancestral, proveniente de las etnias indígenas prehispánicas, en especial de la orfebrería y sus técnicas de producción. Dan fe de ello sus obras de las series Vestigios (Figura 53) y Rostros del Pasado (Figura 54). En sus palabras, pone ese tinte de pasión y convicción con el tema:
Doy mucha importancia a nuestras raíces ancestrales y mi obra se inspira en las culturas precolombinas. Utilizo el color dorado de sus metales, que nos conducen a lugares llenos de significado, al igual a las imágenes donde habitan los Chamanes y otros seres luminosos que, al ser evocados, nos transportan a su tiempo y a su paraíso.
Estoy interesada en la cosmogonía y cosmología de nuestros ancestros, en interpretarlos y proyectar lo que implica su vida interior, ricamente expresada por ellos a través de sus mensajes glíficos y estéticos. (ver Anexo 2.2.)
Para la serie Vestigios, la artista se adentra en el Mito del Dorado y se lanza a un gran proyecto, en el que incluyó: diseño de vestuario y accesorios, performance con personajes que encarnaban el mito muisca, obras de escultura y tejidos en los que representaba su visión personal de la gran riqueza de esa cultura, por medio de formas alegóricas, plasmadas en láminas de cobre, con las que se reflejaban los destellos del oro y se lograba transportar al espectador en un viaje al pasado, un encuentro íntimo con el ancestro:
Durante los últimos años, he estado trabajando en el estudio de los significados de símbolos y en el análisis semiótico de la dicotomía de los signos. Mis investigaciones se basan principalmente en el estudio de sus míticos idiomas. Me propuse honrar su memoria presentando su cultura y sus dioses. (ver Anexo 2.2.)
Vestigios se constituyó en una Exposición Itinerante y ha viajado de 2002 a 2007 por Colombia, Ecuador y Polonia.
En la serie Rostros del Pasado (Figura 54), nos comparte su gran dominio del trabajo con los metales, a la mejor usanza de la tradición de las etnias Quimbaya, Caribe o Muisca. En pequeñas formas circulares repujadas, martilladas, etc., configura “ventanas” en las que podemos ver imágenes impresas en blanco/negro, de esos rostros del pasado: indígenas, campesinos, todo ello acompañado de símbolos universales como el rombo o la espiral.
Sus exposiciones individuales han estado presentes en España, Japón, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Costa Rica, entre otros y ha participado en exposiciones colectivas en Estados Unidos, Italia, España, Brasil, Bélgica, Uruguay, México, Austria, Argentina y Polonia, en esta última representó a Colombia en la Trienal de 2004.
Desde su llegada a Miami, en 1997, se dedicó a la difusión y promoción del arte textil de nuestro continente. En ese año entra a formar parte de la Junta Directiva del Museo de Arte Latinoamericano de la Florida, como la única exponente del arte textil en la zona y es desde allí que funda a la Organización Woman in Textile Art, mejor conocida en el mundo como wta, con el objeto de organizar y promover el trabajo de las mujeres tejedoras y posicionar el arte textil en el mundo. En este espacio del Museo se gesta la Primera Bienal de Arte Textil Contemporáneo-wta “Renacer Precolombino-2000” (ver Capítulo 2 de este documento).
En su faceta como galerista, Pilar crea en 2001 Ara Gallery Cultural Center, en el reconocido sector de Coral Gables-Estados Unidos. Desde este espacio dinamiza la presencia de artistas textiles y sus obras: Fundo Ara Gallery Center con el propósito de promover el arte textil contemporáneo en el sur de la Florida, siendo la única galería de arte con presencia textil permanente. (ver Anexo 2.2.) En este espacio cultural se realiza la II Bienal y a partir de allí, Pilar decide que se vuelva nómada, es decir que para cada nueva versión, un país diferente de América sea el encargado de recibir la sede, es así como la III Bienal se realiza en Venezuela.
La Bienal poco a poco se ha ido consolidando y logra instituirse como un encuentro único y especial, entre los artistas, sus obras y el público en general. A la fecha se han realizado seis bienales, que han contado con la participación de miles de artistas y cientos de países, posicionándose como una de las únicas en su tipo.
Otro hecho importante de mencionar es que durante la IV Bienal en Costa Rica, se instituye el Premio Olga de Amaral, en honor a nuestra gran artista-pionera colombiana; es una presea que busca hacer reconocimiento a un artista, gestor o investigador del arte textil en el país sede de la Bienal.
En el 2009 wta cambia su nombre a World Textil Art, al cumplirse su Décimo Aniversario durante la V Bienal en Argentina, esto se debe a la pluralidad con que ahora el textil contemporáneo se presenta en los circuitos del arte y porque en la IV Bienal en Costa Rica se incluyen hombres por primera vez, para la creación de una obra en conjunto con una mujer. Esta muestra revela la gran presencia de hombres que están haciendo arte textil.
Para la VII Bienal-2013, Colombia tiene el honor de ser sede y con ello de recibir a artistas de todos los puntos del planeta, que han optado por expresarse con las fibras o con el tejido.
Pilar continúa en esa ardua labor que ha acogido como proyecto de vida: crear arte y gestionar los procesos culturales-artísticos, convencida que con esfuerzo y dedicación se pueden alcanzar los ideales, por más utópicos que al principio se presenten.
El sitio de la artista: http://www.pilar-tobon.com/ y se puede visitar el de la WTA en: http://www.wta-online.org/
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE FIGURAS
Figura 50. Pilar en su taller. Fotografía: Pilar Tobón.
Figura 51. Primeras obras. Fotografía: Pilar Tobón.
Figura 52. Serie Kimono. Fotografía: Pilar Tobón.
Figura 53. Exposición Vestigios. Fotografía: Pilar Tobón.
Figura 54. Serie Rostros del pasado. Fotografía: Pilar Tobón.
Figura 55. Bienales WTA. Fotografía: Pilar Tobón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola! Aprecio mucho tu visita y me enriquecería el conocer tu opinión...